REALME GT 5G 12 GB | 256 GB
Realme suele ser uno de los ejemplos por antonomasia de la gama media a precio competitivo, pero en el pasado ya hemos visto terminales de gama alta como el Realme X50 Pro y en el análisis del REALME GT 5G 12 GB | 256 GB vemos su último buque insignia. Un móvil que inaugura la enésima serie de la marca y que integra lo último de Qualcomm para colocarse entre los más ambicioso a nivel de potencia.
Este Realme GT llega, además, con un llamativo diseño, sobre todo en el modelo amarillo que hemos podido probar en este análisis. La marca hace suyo aquello de Flagship Killer y presume de gama alta desde 449 euros, aunque en el siguiente artículo lo desgranaremos viendo que eso de «asesino de buques insignia» tiene ciertas concesiones.
Ficha técnica del REALME GT 5G 12 GB | 256 GB
REALME GT 5G 12 GB | 256 GB | |
---|---|
PANTALLA | 6,43″ Super AMOLED 2.400 x 1.080 px, 120 Hz |
PROCESADOR | Snapdragon 888 |
RAM | 8/12 GB LPDDR5 |
ALMACENAMIENTO | 128/256 GB UFS 3.1 |
CÁMARAS TRASERAS | 64 MP f/1.8 UGA 8 MP 119º f/2.3 Macro f/2.4 |
CÁMARA FRONTAL | 16 MP, f/2.5 |
BATERÍA | 4.500 mAh + carga rápida 65 W |
SISTEMA OPERATIVO | Android 11 + Realme UI 2.0 |
CONECTIVIDAD | 5G dual Bluetooth 5.2 WiFi 6 NFC GPS Dual, GPS, GLONASS, BEIDOU, GALILEO, QZSS |
DIMENSIONES Y PESO | 158,5 x 73,3 x 8,4 mm 186 g (cristal) 158,5 x 73,3 x 9,1 mm 186,5 g (cuero vegano) |
OTROS | Lector de huellas en pantalla, minijack 3,5 mm |

realme GT Smartphone Libre, Procesador Qualcomm Snapdragon 888 5G, Pantalla Super AMOLED a 120Hz, Carga SuperDart de 65W, Triple cámara Sony de 64MP, Dual Sim, NFC, 12+256GB, Racing Yellow

Los móviles de Realme han mantenido unas líneas de diseño basadas totalmente en las corrientes del momento y añadiendo algún toque propio y llamativo. En este caso vemos también algo diferencial, si bien esto se debe a que hemos probado el modelo de cuero vegano y color amarillo (opinión personal: el tono más bonito con diferencia, la verdad).
El tacto de este material es el de un plástico rugoso, lo cual tiene una serie de ventajas claras y que se agradecen: no se ensucia, resiste bien a arañazos y no se resbala. Win, win, win.

Aunque la tira negra con acabado en brillo que baja desde el módulo de cámaras sí que se ensucia un poco más, pero en general podemos decir que es bastante limpio. Además de esto, lo único que hay en esta trasera curvada a los lados es el logo de la marca, en este caso (y por suerte) sin un gran «Dare to Leap».
El borde de plástico tiene un acabado en brillo, en este modelo con un tono cromado, y la pantalla se inserta en él para dejar un grosor máximo de 9,33 milímetros (medido en la parte más ancha y no en los bordes), con lo cual se acerca más a lo que hoy en día se puede considerar como grueso, pero en realidad no se tiene esta sensación. Sobre todo, es un móvil cómodo y ergonómico, y con 186 gramos está en la media y sin ser ligero tampoco resulta pesado.

Aquí se puede ver cómo la tira con el acabado en brillo sí es un imán para las huellas.
De esta selección vemos que llega a ser algo más grueso que mastodontes como el Samsung Galaxy S21 Ultra, aunque sin ser el más voluminoso (pero casi). Pese a esto, su peso está más cercano al del liviano Sony Xperia 1 II, teniendo una batería algo mayor y una pantalla con diagonal casi igual.
ALTURA (MILÍMETROS) | ANCHURA (MILÍMETROS) | GROSOR (MILÍMETROS) | PESO (GRAMOS) | PANTALLA (PULGADAS) | BATERÍA | SUPERFICIE (CM²) | VOLUMEN (CC) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
REALME GT | 158,5 | 73,3 | 9,1 | 186,5 | 6,43 | 4.500 | 116,18 | 105,73 |
XIAOMI MI 11 UTRA | 164,3 | 74,6 | 8,38 | 234 | 6,81 | 5.000 | 122,57 | 102,71 |
SAMSUNG GALAXY S21 ULTRA | 165,1 | 75,6 | 8,9 | 228 | 6,8 | 5.000 | 124,82 | 111,09 |
SONY XPERIA 1 II | 165,1 | 71,1 | 7,6 | 181,4 | 6,5 | 4.000 | 117,39 | 89,21 |
HUAWEI P40 PRO | 158,2 | 72,6 | 8,95 | 209 | 6,58 | 4.200 | 114,85 | 102,79 |
ONEPLUS 9 PRO | 163,2 | 73,6 | 8,7 | 197 | 6,7 | 4.500 | 120,12 | 104,5 |
IPHONE 12 PRO MAX | 160,8 | 78,1 | 7,39 | 228 | 6,7 | 3.687 | 125,59 | 92,81 |

El módulo de cámaras sobresale muy poco, lo cual permite que no haya balanceo cuando lo usamos sobre la mesa aunque esté en un lateral. Los botones físicos tienen una buena ubicación y en el borde inferior vemos el USB tipo C, el minijack de audio y el altavoz principal, mientras que la bandeja de la SIM se encuentra en el lateral izquierdo.
El frontal es bastante más estándar, mimetizándose con otros que también disponen una pantalla plana (gracias), un agujero en la esquina superior izquierda para la cámara y unos marcos delgados salvo en el lado inferior, con algo de barbilla. El fabricante habla de un 91,7% de frontal aprovechado por la pantalla, aunque según GSMArena (la referencia que solemos tomar) es un 85,9%.

Pantalla: intentando destacar por software
Hoy en día hablar de gamas es, quizás, algo que en la práctica iría más allá de las tres habituales, y en lo que llamamos gama alta (por el procesador y otras características) vemos que hay apuestas más ambiciosas y otras más conformistas a nivel de pantalla, pese a que el QHD en la gama alta existe desde hace unos siete años (tomando como referencia el LG G3). Y en el caso del Realme GT vemos uno de estos casos, con una pantalla con resolución FullHD+.
Se trata de una pantalla super AMOLED de 6,43 pulgadas con tasa máxima de refresco de 120 Hz. Tiene una densidad de 409 píxeles y una tasa de muestreo táctil de hasta 360 Hz.

Más allá de los datos, la pantalla es muy AMOLED y mucho AMOLED, con su dosis de sobresaturación de fábrica. Realme normalmente calibra con ese toque, saturado, contrastado y con temperatura más bien fría, pero se puede adaptar más o menos a nuestras preferencias en los ajustes de pantalla. No son lo personalizable que vemos en casos como MIUI, pero sirven para dejar unos colores más naturales y una temperatura más a nuestro gusto.

En estos ajustes encontramos añadidos propios de Realme UI y de este móvil, como el motor de ultravisión que incluye las opciones (no aditivas) del refinador de imágenes de vídeo (para potenciar la resolución) y el HDR, para potenciar el color), una posible evolución del ajuste de OSIE Video que hamos visto en esta capa. No son opciones que vayamos a notar mucho, pero teniendo que elegir entre una y otra la del HDR puede percibirse ligeramente y quizás tiene algo más de sentido, ya que FullHD+ es una resolución correcta y la posible compensación tampoco añade más densidad.
A nivel de configuración hay muchas opciones y también en cuanto a la estética, en relación al tema y tamaño de los elementos, a la apariencia y también a nivel de la pantalla de inicio. A estos niveles es muy completo, sobre todo contemplado la interacción con gestos, ajustable más allá de la navegación. Eso sí, los gestos en pantalla apagada no nos han funcionado con Spotify (aunque se diesen la animación y el sonido no se producía la acción).


Algo que destaca de las pantalla de Realme es el contraste, que suele ser más que suficiente sobre todo en las AMOLED. Ésta no es una excepción, acompañado de un brillo máximo más que suficiente. Aunque el ajuste de brillo automático necesitaría algo más de entrenamiento porque tarda algo más de un segundo en reaccionar y suele quedarse alto.
También vemos pantalla ambiente (con muchas opciones estéticas pero las funciones habituales), la opción de no tener cajón de apps y la barra lateral inteligente, que sigue siendo una barra de accesos rápidos configurable para quien prefiera tener ciertas herramientas o apps siempre a mano con un gesto. Además, como ocurría anteriormente, podemos elegir si tapar el agujero de la cámara con una barra negra o no.


Hablando del aprovechamiento de pantalla, el agujero es de tamaño medio (unos 4,1 milímetros), colocado de manera que da lugar a una barra bastante alta aunque dentro de lo habitual (unos 7 milímetros). Al final lo importante es que no moleste en la interacción y no lo ha hecho, tampoco en juegos que suelen tener elementos en ese punto como ‘PUBG’.


El ‘PUBG’ en el Realme GT.
Otro de los añadidos de esta pantalla es que la tasa de refresco más alta es de 120 Hz, como ya hemos comentado. Se nota bastante a nivel de transiciones o animaciones, si bien dentro del extra de ajustes de Realme UI también está el de la velocidad de animación, por lo que es recomendable mantenerlo en el ajuste alto (está también la opción de selección automática).

Rendimiento: la razón de vivir del REALME GT 5G 12 GB | 256 GB
Uno de los puntos clave a nivel de marca con este REALME GT 5G 12 GB | 256 GB es que se han subido a la alta gama de Qualcomm, a lo más potente que han lanzado hasta el momento. Esto se traduce en que integra el Snapdragon 888, habiendo probado para este análisis el modelo con 8 GB de RAM (hay de hasta 12 GB).
Aunque no sea la máxima RAM del momento ni del modelo, es suficiente como para dar una buena experiencia. Tiene todos los ingredientes de hardware para que vaya fluido y no tenga problemas para cargar nada y así es, tanto como viene de fábrica como si aplicamos alguno de los modos del espacio de juegos (que luego veremos).

Además, es posible que el material (cuero vegano) ayude a disipar el calor en tanto a que no llega directamente a la cubierta, notándolo más en los bordes. No se nota tampoco un calentamiento preocupante ni mucho menos, ocurre cuando jugamos un rato y con temperaturas bastante normales, contemplando también este modo «pro» de máximo rendimiento que ofrece para juegos.

Temperatura jugando con el modo equilibrado (izquierda) y modo de jugador pro (derecha) del Espacio de juegos. No se notan diferencias.
Software: una capa de personalización, sobre todo de personalización
Antes que nada, cabe comentar que la versión que hemos probado es la china y, por tanto, el escritorio que mostraremos y las apps de serie no serán las mismas que os encontraréis al adquirir la versión global. La marca advierte que el bloatware que vemos en este caso no estará presente en la versión global, así que tendremos que esperar a ver las diferencias.

En este caso hemos probado Realme UI 2 sobre Android 12 que vimos, por ejemplo, en el Realme 8 Pro, por lo que daremos un paseo más bien corto por ella en este análisis. En aquel caso, por cierto, había algo de bloatware, quizás un poco menos y con distintas apps, pero en Realme UI hasta ahora al menos siempre hay alguna app de terceros (que se puede desinstalar, como en este caso, aunque no sea la versión global).
El menú de ajustes generales se mantiene claro y con esas secciones particulares de la capa de personalización de la marca, como las «herramientas prácticas» o la «configuración adicional». Como hemos comentado en la sección de pantalla, vemos muchas opciones de personalización del tema y la interacción que se ubican sobre todo en estos apartados.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.